Helios Gomez presó Model

Recuperación de las pinturas de la Prisión Modelo del artista Helios Gómez

La capilla Gitana es el nombre con el que se conoce la celda número 1 del primer piso de la cuarta galería de la Prisión Modelo, al antiguo corredor de los presos condenados a muerte y que cubría las funciones de oratorio. La celda, de 7,6 m², fue pintada el 1950, durante una de las estancias del pintor, cartelista y poeta *Helios Gómez en la prisión. El nombre de la capilla viene dado por el hecho que todos los personajes, incluida la Virgen María y el Niño, están representados con la piel oscura característica de la etnia gitana a la que el artista pertenecía y que siempre reivindicó.

Son unas pinturas murales en homenaje a los presos y a su patrona la Virgen María de la Merced, patrona también de la ciudad de Barcelona, que el artista *Helios Gómez hizo durante el tiempo que estuvo encarcelado a la Modelo, entre el 1945 y el 1946 y entre el 1948 y el 1954. Estas pinturas fueron tapadas el 1998 con varias capas de pinturas (azul-blanca), argumentando motivos de higiene. Gracias a varios testigos fotográficos antiguos se conocen las composiciones pictóricas a dos de los menajes de la celda.

Los trabajos de descubrimiento de las pinturas originales, escondidas bajo varias capas de pintura desde el 1998, durarán aproximadamente tres meses.

optica
Cercador Comerços
restaurante peruano

El Departamento de Cultura, de la mano del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (*CRBMC), inicia la actuación para descubrir y consolidar las pinturas murales originales que *Helios Gómez hizo a la capilla Gitana de la Modelo.

El proyecto está dividido en cuatro fases y ahora se inicia la segunda, con una duración aproximada de tres meses. La primera consistió en la realización de los estudios previos, que han confirmado la existencia de pintura mural a toda la celda, incluyendo el techo.

La segunda fase, de descubrimiento de las pinturas, es una actuación muy dificultosa porque las capas sobrepuestas son muy rígidas, están muy adheridas y se tienen que eliminar milímetro a milímetro por no malograr la pintura original. Además de la documentación habitual con fotografía digital y mediante diferentes tipos de radiaciones antes, durando y después de la intervención, una vez descubiertas las pinturas murales también se hará una fotogrametría 3D de todo el conjunto.

En la tercera fase se restaurarán las pinturas murales y en la cuarta fase se elaborará un protocolo de conservación preventiva.