39ª edición Premio Maria Aurèlia Capmany “Rompemos la precariedad”

Ya está abierta la convocatoria del Premio 8 de Marzo – Maria Aurèlia Capmany de este año. La 39ª edición del Premio 8 de Marzo – Maria Aurèlia Capmany, lleva el lema “Rompemos la precariedad”.

Este año el premio está dedicado a dar apoyo a proyectos que luchen contra la precariedad de las mujeres en la ciudad de Barcelona, el objetivo, promover la igualdad de género y mejorar sus condiciones de vida.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el Ayuntamiento de Barcelona convoca cada año desde 1987, el premio 8 de Marzo, que lleva el nombre de Maria Aurèlia Capmany en homenaje a la reconocida escritora catalana, activista cultural, feminista y antifranquista.

Maria Aurèlia Capmany (1918 – 1991) recibió el premio San Jorge de novela el 1968 con la obra “Un lugar entre los muertos” y el premio Joanot Martorell el 1948 con “El cielo no es transparente”. Una de sus obras más representativas de su feminismo,“Felizmente, yo soy una mujer”.

Los objetivos del premio son reconocer las iniciativas y los proyectos orientados a la defensa y promoción de los derechos de las mujeres, con una temática diferente cada año, y también ofrecer recursos económicos y apoyo institucional que faciliten llevar a cabo las propuestas ganadoras.

Se pueden presentar proyectos o trabajos que tengan como finalidad: impulsar acciones positivas para avanzar en la erradicación de los factores que perpetúan la segregación vertical, fomentar el liderazgo y el empoderamiento de las mujeres de los diferentes sectores de actividad económica y social, promover actuaciones para paliar la brecha salarial y de pensiones, la feminización de la pobreza o la pérdida de oportunidades y de talento femenino o impulsar acciones de formación, orientación y auto-organización de las mujeres que les faciliten oportunidades de acceso a los lugares de decisión, entre otros.

Requisitos de los proyectos presentados

Los proyectos tienen que ser inéditos o que se empiecen a desplegar como máximo el 1 de enero de 2025, se tienen que desarrollar desde una perspectiva de género y de justicia social y tienen que poner en el centro la economía que tenga en cuenta la mirada interseccional.

Todas las propuestas se tienen que materializar en acciones concretas de aplicación práctica en la ciudad de Barcelona y tienen que estar redactadas con un lenguaje inclusivo y no sexista.

El premio 8 de Marzo establece una sola categoría de proyecto, que corresponde a un premio otorgado por un jurado de personas expertas, dotado con 15.000 euros. El veredicto se hará público en el decurso de un acto que se celebrará en una fecha que se acerque al día 8 de marzo.

El plazo para presentar proyectos acaba el 3 de febrero de 2025 y se tiene que hacer telemáticamente.

Se podrán presentar proyectos o trabajos que tengan como finalidad:

  • Impulsar acciones positivas para avanzar en la erradicación de los factores que perpetúan la precariedad laboral, los estereotipos de género y los obstáculos sociales, económicos y laborales que limitan las oportunidades.
  • Combatir las desigualdades socioeconómicas y las desigualdades en la organización del tiempo incidiendo, por ejemplo, en la brecha salarial, en el acceso de las mujeres a las prestaciones y en los permisos laborales, la redistribución de los tiempos, etc.
  • Poner en marcha proyectos específicos para promover el empoderamiento de las mujeres en situación de precariedad.
  • Promover actuaciones para paliar los efectos de la precariedad que impactan en la vida de las mujeres y los riesgos psicosociales, físicos, psicológicos y emocionales que se derivan de ello.
  • Impulsar acciones de formación, orientación y autoorganización de las mujeres para poner fin a la precariedad de las mujeres en el mundo laboral.
  • Reconocer el valor de los trabajos de las mujeres en los sectores feminizados.
  • Es necesario que sean inéditos o que empiecen a desplegarse a partir del 1 de enero de 2025 (en ningún caso pueden ser proyectos acabados o de continuidad de proyectos presentados en otras convocatorias del premio).
  • Se tienen que desarrollar desde una perspectiva de género y de justicia social.
  • Deben poner en el centro la economía que tenga en cuenta la mirada interseccional, el empoderamiento y la participación social y política de las mujeres.
  • Se tienen que materializar en acciones concretas de aplicación práctica que se lleven a cabo en la ciudad de Barcelona, a escala de barrios, distrito o ciudad.
  • Deben estar redactados con un lenguaje inclusivo y no sexista. En el cuerpo de la presentación del proyecto debe constar el compromiso de que, si el proyecto es premiado, toda la comunicación, las imágenes y el lenguaje que se utilice sea inclusivo y no sexista.

Más información: https://ajuntament.barcelona.cat/dones/ca

JOIERIA SANT ANTONI